![]() | ECK |
![]() | Menú Principal |
![]() | Eckankar |
![]() | Los Maestros de ECK |
![]() | Platón, Maestro de ECK |
✲ | Un filósofo eterno.
Platón está considerado uno de los grandes filósofos occidentales, y un filósofo siempre actual. El filósofo y matemático Alfred North Whitehead decía que todo el pensamiento occidental es sólo notas a pie de página de las obras de Platón. Los antiguos griegos, principalmente Platón, junto a su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles establecieron los fundamentos del pensamiento occidental. El pensamiento de Platón abarca temas universales, como el Alma, la razón, la ética, la justicia, la política y el arte. Gracias a que sus obras (casi todas escritas en forma de dialogo) se han conservado a lo largo del tiempo, ha contribuido notablemente al desarrollo de la conciencia humana. Platón fundó la Academia de Atenas, una institución que perduró durante más de 900 años. En ella estudió su discípulo Aristóteles. |
✲ | Platón y el ECK.
Los grandes viajeros espirituales –como Rama, Krishna, Hermes, Moisés, Orfeo, Pitágoras, Platón y Jesús– han sido chelas en varias escuelas mistéricas, como los esenios. Todas estas escuelas son derivadas de la antigua orden del Vairagi, la orden de los Maestros de ECK. Además, los antiguos adeptos de Eckankar enseñaron a los maestros griegos Apolonio, Dionisos, Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos filósofos practicaron el ECK bajo diferentes nombres e interpretaciones para ajustarse a sus sistemas particulares de pensamiento. Prácticamente casi todos los hombres que han contribuido al avance de la civilización han sido chelas de las enseñanzas de Eckankar. Esto es cierto en todas las disciplinas: ciencia, literatura, arte, economía, religión, filosofía, medicina, psicología, etc. |
✲ | Logos.
Los antiguos griegos llamaban Logos a la Palabra, al ECK, la Voz de Dios. La palabra Logos fue acuñada por Heráclito, un filósofo griego presocrático, que la identificó como la fuerza que impregna y ordena todo. También estableció la Ley del Cambio con una buena metáfora: no es posible bañarse dos veces en el mismo río. Platón transmitió la Voz de Dios en términos humanos. Disfrazó sus enseñanzas como obras de "ciencia espiritual". Para Platón, vivir en el Logos, la fuente de la vida, el estado de ECK, la Conciencia de Dios, es vivir en sabiduría y felicidad. |
✲ | Fedón.
Fedón o "Sobre el Alma" es la gran obra de Platón. En esa obra relata magistralmente las últimas horas de la vida de Sócrates, su maestro. Condenado por sus conciudadanos, Sócrates bebió el veneno de cicuta en el año 399 a.C. La narración que hace Platón es una alegoría de los misterios eleusinos, una de las antiguas escuelas de ECK, cuyos ritos de iniciación enseñaban a los neófitos a pasar del estado profano al estado sagrado. Platón, en el contexto de la muerte de Sócrates, trata de la verdadera realidad, la vida, la muerte del cuerpo y la inmortalidad del Alma. También expone sus ideas sobre la teoría de las ideas, la teoría de la reminiscencia y la teoría de la metempsicosis. |
✲ | La teoría de las ideas o de las formas.
Apoyándose en su famosa alegoría de la caverna [La República VII], Platón elaboró su teoría de las ideas, el núcleo de su filosofía. Con ella pretendía fundamentar la realidad y explicar la unidad en la diversidad. Para Platón, la realidad se compone de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo material, el captado por los sentidos. Es un mundo visible, cambiante, engañoso y susceptible de opinión (doxa) El mundo inteligible es un mundo superior al sensible. Es un mundo no material, invisible, inmutable, atemporal y eterno de las ideas, las formas fundamentales o arquetipos. Este mundo es la verdadera realidad, susceptible de verdadero conocimiento (episteme). Los arquetipos, también llamados universales, son inteligibles, perfectos, poderosos e independientes. Los arquetipos constituyen la esencia de la verdadera realidad, y existen a priori, antes de la experiencia sensible. El mundo material es un mundo del que percibimos solo sombras, aspectos parciales de su verdadera realidad, que es inmaterial, su forma. No podemos captar su esencia con los sentidos. El mundo material es una copia, proyección o manifestación imperfecta del mundo superior y perfecto del mundo inteligible. Su conocimiento es a posteriori, requiere experiencia sensorial, contacto con el mundo físico. El mundo sensible no se una mera ilusión, pues las cosas reflejan y participan de las ideas. Cada cosa particular (sensible) tiene su soporte y fundamento en lo inteligible, en lo universal. Las ideas son entidades abstractas, modelos o patrones ideales que constituyen una ontología superior y universal. Las ideas no son creaciones de la mente, pues existen independientemente del pensamiento. Son formas eternas, inmutables e incorpóreas. Solo las podemos percibir y conocer mediante la pura razón, no por los sentidos físicos. Como en el mundo de las ideas es atemporal, no hay relaciones de causa-efecto. La teoría de los dos mundos de Platón es una versión simplificada de lo que se enseña en Eckankar. El mundos sensible o inferior es el mundo físico. El mundo inteligible es el resto de los mundos, los mundos superiores al físico. Por otro lado, sabemos que el mundo físico es una proyección imperfecta del mundo inmediato superior, que es el mundo astral. |
✲ | Dios.
Para Platón, Dios es el ser absoluto, el bien supremo, el creador de todas las cosas, la causa única, suprema y todopoderosa. Todo está ordenado por una inteligencia superior, que es Dios. Dios es el la fuente de todas las ideas, el origen del mundo sensible y del mundo inteligible. |
✲ | El ECK y los arquetipos.
El ECK es la forma sin forma, el origen de todas los arquetipos y de todas las cosas del mundo sensible. Todo existe potencialmente en ECK hasta que se manifiesta en el mundo sensible. Platón creó la doctrina de los arquetipos mediante su gran facultad imaginativa. Una doctrina que todavía es válida en el mundo de hoy. |
✲ | El Alma.
La filosofía de Platón sobre el Alma es la siguiente:
|
✲ | El ojo del Alma.
En su obra 'La República' (libro VII), Platón afirma (por boca de Sócrates) que en cada hombre hay un "ojo del Alma", mucho más importante que diez mil ojos corporales, y que por este ojo ve la Verdad, la verdadera realidad. Según Platón, el objetivo de toda educación debería ser ayudar a abrir el ojo del Alma, el ojo interno. |
✲ | Reminiscencia.
Según la teoría de la reminiscencia de Platón, conocer es recordar. El Alma, cuando habitaba el mundo inteligible, antes de encarnar, conocía todo. En el Alma todas las ideas o formas son innatas, y además recuerda todo lo que sabía de sus vidas anteriores. Al nacer, este conocimiento se pierde, pero lo va recuperando (recordando) al percibir las cosas. Esto es más evidente en la matemática, pues es un conocimiento a priori, que no necesita de la experiencia. La verdad matemática no parece salir del mundo externo, sino de uno mismo, del Alma. |
✲ | La metempsicosis.
La metempsicosis (del griego 'meta', más allá, y 'psyque', espíritu o Alma) es una doctrina filosófica promovida por Pitágoras (otro Maestro de ECK), que fue aceptada por Platón. Es equivalente a la reencarnación sucesiva del Alma en diferentes cuerpos, pero extendida a los cuatro reinos de la naturaleza (mineral, vegetal, animal y humano). Aunque en Eckankar se habla siempre de reencarnación, y de la evolución progresiva, se admite que puede haber retrocesos temporales y que un Alma pueda pasar, en ciertos casos excepcionales, por ejemplo, de un humano a un animal. |
✲ | El amor platónico.
El amor platónico es un amor idealizado, puro y perfecto hacia una persona. Un amor basado en la belleza interna, la inteligencia y su identidad espiritual, y no en su apariencia física. Un amor que pertenece al mundo de los arquetipos, de las formas ideales. Platón trata este tema en 'El Banquete', donde expone su doctrina sobre el amor. |
✲ | "Conócete a ti mismo".
Esta frase se encontraba inscrita en el antiguo templo de Apolo, en Delfos. Antes de plantear cualquier consulta a los dioses del oráculo, obligaba al viajero a investigar su propia esencia. Esta es la clave para comprender el mundo. Platón dio una gran difusión a esa frase, recordándonos la importancia de mirar hacia nuestro interior. La utiliza por boca de Sócrates en un diálogo con Alcibíades, en donde le recordaba que para ser gobernante hay que gobernarse a sí mismo, y que para ello es necesario conocerse a sí mismo. |
✲ | La matemática.
Hacia el final de su vida, Platón adoptó una filosofía más próxima a la pitagórica, interpretando las ideas en términos matemáticos, que reflejó principalmente en su obra 'El Timeo'.
Los principios del realismo matemático, tal y como se concibe actualmente, son los siguientes:
|
✲ | La Atlántida.
Platón menciona en sus Diálogos a la Atlántida, un antiguo continente localizado en medio del Océano Atlántico, entre el noroeste de África y Sudamerica. En él se desarrolló una civilización muy avanzada, mucho mayor que la actual. Tenían dispositivos antigravedad con los que podian hacer viajes espaciales y colonizar otros planetas. La energía la obtenían de los cristales, y era tan común como hoy es la electricidad. La Atlántida sufrió cuatro cataclismos. El último estuvo acompañado por un cometa que orbitó la Tierra y que se fue aproximando cada vez más. Platón conoció la historia de la Atlántica a través de Solon, un estadista ateniense, que a su vez la recibió de sacerdotes egipcios. Las mentes ortodoxas de hoy consideran esta historia como ciencia-ficción. |