ECK
 Menú Principal
 Eckankar
 Los Maestros de ECK
 Pitágoras


Pitágoras PITÁGORAS, MAESTRO DE ECK

Pitágoras fue un Maestro de ECK del siglo VI a.C., un Adepto de la Antigua Orden del Vairagi. Fue filósofo, matemático y místico. Nació en Jonia, en la isla de Samos, Grecia.

Los antiguos Adeptos enseñaron el arte de Eckankar a Pitágoras y también a otros maestros griegos, como Apolonio, Dionisio, Sócrates, Aristóteles y Platón. Prácticamente todos los hombres que han contribuido al desarrollo de la civilización han sido estudiantes o iniciados de Eckankar.

✲ Universalismo.
La filosofía de Pitágoras era universalista, por lo que se interesaba por los principios fundamentales de la realidad, una concepción estrechamente relacionada con la espiritualidad.

La doctrina de Pitágoras es una combinación de misticismo y ciencia. Pitágoras se interesaba a la vez por los misterios del universo y por el Alma y su destino.

Pitágoras fue el primero en conectar ciencia y espiritualidad, en desarrollar una ciencia con conciencia, en sintetizar ciencia y espiritualidad.

Pitágoras es considerado el padre de las matemáticas. De hecho, se le atribuye el término "matemáticas", que significa "lo que se aprende". Fue el primer matemático puro, que contribuyó en gran medida al avance de la filosofía unida a la ciencia (aritmética, geometría, teoría de la música y astronomía).

Para Pitágoras, la filosofía era algo universal, en el sentido de que no solo era una manera de ver el mundo externo, sino también una forma de vida.

✲ Los números.
Según Pitágoras, "todo es número". La realidad en su nivel más profundo es número. Las cosas son números y pueden medirse en números. Los números son el fundamento y esencia de la realidad, que se manifiestan en la geometría, la música y el cosmos.

Todo ha nacido del uno, de la unidad. El universo es el uno. El uno no es es realmente un número, sino el origen de todos los números. Los números reflejan orden y armonía en sí mismos y en sus relaciones, en las proporciones.

Todas las cosas son medibles en términos de números. Incluso las ideas abstractas tienen un número asociado. Por ejemplo, la justicia es el 4, el matrimonio es el 5, etc. Los números también tienen propiedades o personalidades: hay números masculinos y femeninos, perfectos e imperfectos, bellos y feos, etc.

Según Pitágoras, la ciencia de los números había sido revelada al hombre por deidades celestiales. La ciencia de los números no surgió o evolucionó en el hombre primitivo aprendiendo a contar con los dedos.

✲ La música.
Pitágoras descubrió la relación entre las proporciones de los números y las notas musicales.

Según Pitágoras, hay una estructura musical en el cosmos y una esencia cósmica en la música. El universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas, y el movimiento de los cuerpos celestes se rige siguiendo proporciones musicales. Es la llamada "armonía de las esferas". Además, el mundo había salido del caos por el sonido y la armonía de acuerdo con los principios de las armonías musicales.

✲ La dualidad.
Según Pitágoras, el 1, la mónada, es la verdadera realidad, el principio de la unidad de la que surgen todas las cosas. Con el 2 empezó la dualidad, la ilusión, lo superficial, las manifestaciones de la unidad: sujeto-objeto, el conocedor y lo conocido. Los números participan de la diversidad de maya porque sus combinaciones son infinitas. Todos los números particulares están conectados con lo universal, con el 1, pues de él derivan todos los números.

Pitágoras veía la dualidad como algo superficial que debería trascenderse y armonizarse en la unidad, pues concierne a la manifestación, no a su principio unitario.

No obstante, reflexionando sobre el dualismo, parece ser que Pitágoras elaboró una tabla de 10 categorías filosóficas opuestas: limitado-ilimitado, par-impar, uno-múltiple, derecha-izquierda, masculino-femenino, descanso-movimiento, recto-curvo, luz-oscuridad, bien-mal, cuadrado-redondo.

✲ El Alma.
Pitágoras se interesó tanto por la ciencia como por lo espiritual. Ambos temas los consideraba dos aspectos indivisibles de una misma realidad. Lo espiritual es lo interno, y la ciencia es lo externo, pero ambos están unidos. Cuerpo y Alma son opuestos y a la vez complementarios.

Pitágoras creía en la transmigración de las Almas, por lo que existe un parentesco entre todos los seres vivos. Según Pitágoras, el Alma es inmortal, se reencarna en diferentes cuerpos y evoluciona hasta llegar a la catarsis, la máxima purificación, para unirse con lo divino, el regreso del Alma a su lugar de origen.

✲ Los símbolos.
Según Aristóteles, hay símbolos de naturaleza mística.

El símbolo místico y sagrado de la escuela pitagórica fue el Tetraktys, una figura triángular formada por 10 puntos y ordenada en 4 filas de 1, 2, 3 y 4 puntos. Los 10 puntos configuran una unidad de orden superior, una vuelta a la unidad. En este sentido, el símbolo incluye el movimiento y la evolución. También simboliza el principio de causalidad descendente, pues todo deriva del uno. Esta figura simboliza lo universal, la clave de todas las armonías que gobiernan el mundo.

Otro símbolo pitagórico fue la estrella de 5 puntas, también llamada pentagrama, pentáculo, pentalfa (por las 5 letras A, alfa en griego) y pentángulo (por los 5 ángulos). Pitágoras descubrió en esta figura una proporción especial, que siglos más tarde Luca Pacioli denominó "proporción divina", y que ahora denominamos también "proporción aurea". La estrella pitagórica con la punta hacia arriba simboliza el hombre.

✲ La escuela pitagórica.
Pitágoras creó una escuela mistérica en Crotona, una ciudad situada frente al mar Jónico en el sur de Italia. Esta escuela rápidamente cobró notoriedad y atrajo a numerosos seguidores. Los principios de esta escuela eran que sus miembros debían reflejar en su vida diaria la armonía en su conducta personal, practicar el vegetarianismo, el ascetismo y el secretismo de las enseñanzas. Una máxima conocida era "No todo debe revelarse a todos". El juramento pitagórico lo hacían con el Tetraktys, con el número 10, el número sagrado de los pitagóricos.

Una de las maravillas que se enseñaban en la escuela mistérica de Pitágoras era la capacidad de proyectarse instantáneamente a cualquier lugar que se quisiera y bajo cualquier circunstancia.

Pitágoras enseñaba la inutilidad de concentrase en los chakras, los centros energéticos del cuerpo, pero instruyó a sus estudiantes a salir por la parte superior de la cabeza.

Los pitagóricos consiguieron muchos logros matemáticos, entre ellos: la demostración del que llamamos "teorema de Pitágoras" y de su inverso, las ternas pitagóricas, la irracionalidad de la diagonal de un cuadrado de lado entero, los números poligonales (el Tetraktys representa un número triangular), la invención de la tabla de multiplicar, los 5 poliedros regulares, las medias aritmética y geométrica y la demostración de que un triángulo inscrito en un semicírculo es un ángulo rectángulo. El descubrimiento de los números irracionales se obligó a mantenerlo en secreto, y se cree que Hypaso de Metaponto fue ahogado por revelarlo.

Tras la muerte de Pitágoras (c. 500 a.C.), las masas eliminaron a muchos de sus seguidores y destruyeron sus escuelas.

Los pitagóricos tuvieron una enorme influencia en el desarrollo de la matemática, la física y la filosofía. La filosofía pitagórica fue la principal fuente de inspiración para Platón y Aristóteles.

✲ El teorema de Pitágoras.
El teorema de Pitágoras es el teorema más simple y a la vez más profundo de la matemática. Conecta lo profundo con lo superficial, y lo general con lo particular. También muestra que lo complejo se puede expresar como combinación de elementos simples.

El teorema de Pitágoras se puede considerar un teorema de la conciencia porque está implícito el número 3, el número de la conciencia, el número que une y trasciende la dualidad, representado por la hipotenusa de un triángulo rectángulo. El triángulo 3-4-5 es el triángulo rectángulo arquetípico, el más simple, donde aparece explícitamente el número 3. Era el triángulo sagrado de los antiguos egipcios.

Además, el teorema conecta, de una manera simple, álgebra y aritmética con la geometría. Esta conexión también se manifiesta en el Tetraktys.

El teorema de Pitágoras, por su carácter fundamental y universal, se utiliza hoy de manera especial en la física moderna (teoría de la Relatividad y física cuántica), es decir, en el macrocosmos y en el microcosmos.

Existen oficialmente 367 demostraciones diferentes del teorema, aunque seguramente hay más. Eso indica que se trata de un teorema profundo y que existen múltiples caminos que conducen a su verdad. La razón de que existan tantas demostraciones del teorema es que en la Edad Media se exigía una nueva demostración para alcanzar el grado de "Magister matheseos" (Maestro de matemáticas).

El teorema de Pitágoras es más que un teorema. Se ha convertido en un símbolo de la matemática, de la ciencia y de la cultura en general.

✲ Paul Twitchell y Pitágoras.
Según cuenta Paul Twitchell en "La Flauta de Dios":

- Fué, en una encarnación anterior, discípulo de Pitágoras.

- Como parte de su instrucción espiritual, Pitágoras le impuso 5 años de total silencio.

- Paul consiguió escapar con vida cuando se produjo la destrucción de las escuelas.

- Pitágoras ponía énfasis en el amor, la sabiduría y la caridad, y que el Reino de Dios estaba dentro del hombre. Afirmaba: "Para que ascendiendo al radiante Éter, en medio de los inmortales, seas tú mismo un Dios".

- Descubrió una gran Verdad: que en este mundo todo vibra, lo visible y lo invisible.

- Fué el primer hombre en afirmar que la Tierra era redonda, y no plana.

✲ La escuela jónica.
La filosofía universalista de Pitágoras y de su escuela guarda una estrecha relación con la filosofía monista de la escuela Jónica, que buscaba un solo principio universal que explicara el origen y la constitución del universo visto como un todo.

La escuela jónica nació en Mileto, en la antigua Grecia, en el siglo VI a.C. Tuvo como origen el comienzo de la sustitución del mito por el logos, la sustitución de las explicaciones mitológicas de la naturaleza (Physis) por explicaciones racionales y comprensibles. Fue en Jonia donde se originaron las ideas de un cosmos ordenado y matemático.

El primero en emprender esa búsqueda de un principio universal fue Tales de Mileto, que es considerado el padre de la filosofía. Aristóteles le consideraba también el padre de la física. Desde entonces, esta forma de abordar la unidad del conocimiento del universo fue denominada por los griegos "filosofía", que significa "amor a la sabiduría".

Esta filosofía sigue presente en la ciencia moderna que busca una teoría unificada, una "teoría de todo". Jonia se considera la cuna del pensamiento occidental, donde se unió la ciencia y la filosofía como un todo indiferenciado.

El físico e historiador Gerald Holton acuñó el término "hechizo jónico". Se refiere al estado de conciencia de unidad que experimenta aquel que descubre la simplicidad subyacente del mundo, una experiencia de conexión entre mundo interno y externo.

✲ La generalización del teorema de Pitágoras.
El teorema de Pitágoras es conocido universalmente. Es un teorema que nació con un triángulo rectángulo en el espacio euclídeo de 2 dimensiones. Pero es poco conocido que el teorema se ha generalizado a n dimensiones adoptando una interpretación diferente y más general: la proyección. Así, en un espacio de n dimensiones, un objeto de dimensión k (menor que n) se proyecta sobre los subespacios de k dimensiones, cuyo número es m = Cn,k (combinaciones de n elementos tomados de k en k). Si m = n, entonces se cumple la relación pitagórica entre el cuadrado de la magnitud espacial del objeto y la suma de cuadrados de las magnitudes espaciales de sus m proyecciones. El teorema de Pitágoras bidimensional corresponde al caso de un segmento de recta proyectado sobre los dos ejes perpendiculares (n = m = 2, k = 1).